sostenibilidad Archives - BizzNews https://bizznews.info/tag/sostenibilidad/ Es una herramienta de comunicación que brinda información sobre temas de índole empresarial a nivel mundial. Wed, 30 Nov 2016 22:23:30 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://bizznews.info/wp-content/uploads/2019/01/favicon-1-150x150.png sostenibilidad Archives - BizzNews https://bizznews.info/tag/sostenibilidad/ 32 32 Sustainable capitalism depends on me, on you, on all of us https://bizznews.info/sustainable-capitalism-depends-on-me-on-you-on-all-of-us/ https://bizznews.info/sustainable-capitalism-depends-on-me-on-you-on-all-of-us/#respond Wed, 30 Nov 2016 22:23:30 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=649 We are ALL consumers and we have a lot of power! Companies are well aware that in a free market system, they depend on consumer choice in order to sell their products and services. If a business doesn’t sell, it’s not going to last long!...

The post Sustainable capitalism depends on me, on you, on all of us appeared first on BizzNews.

]]>
We are ALL consumers and we have a lot of power!

Companies are well aware that in a free market system, they depend on consumer choice in order to sell their products and services.

If a business doesn’t sell, it’s not going to last long!

That’s why companies have been carrying out the strategy of customer analysis for some time. They want to know about customer needs, preferences, ways of thinking, etc. etc.; everything that helps to get customers’ attention and, ultimately, their business. Companies try to meet the needs of customers by investing in surveys, management systems and by doing whatever else they can in order to achieve this goal, in accordance with business logic.

Capitalism, liberalism and free market competition work reasonably well because they reflect and interpret reality.

They are not perfect systems but rather perfectible systems, to the extent that they can actually improve reality (in regards to ethical values).

Experience has shown us that when regulations are increased to a certain level, everything starts to fall apart, regardless of the good intentions behind it. Trying to adapt reality to our needs and desires distorts things and creates consequences.

However, we can modify reality with our behaviors.  

If I demand as a consumer that the products and services I consume are made in ethical and sustainable ways, then the market will react immediately and produce them in that way.

If I don’t make use of this right, then I’m left to the good intentions and possible actions of businessowners (and for the record, this applies to the public in a similar way, but that’s another story) and, like with anything, there are good ones and bad ones.

So, why not award the good ones with my business?

If I choose to pay less without caring whether my supplier causes contamination, human rights abuses, etc., then I have to assume that I am the same or worse.

And if I buy something at the same price without taking into consideration the way the goods were produced, then I’m going against logic and common sense.

If I’m not a responsible citizen, then I am a hypocrite to demand things that I’m incapable of doing myself.

I just saw on the news that several international retailers have suppliers in Turkey that allegedly employ undocumented Syrian refugees, some of them underage (BBC UK, 24 October 2016). According to the BBC’s “Panorama” investigation,  the British brands Marks & Spencer, Next and Asos use suppliers that allegedly employ underage Syrian immigrants in Turkey or pay extremely low wages to adults, taking advantage of their situation.

Personally, I make sure not to buy any products from these businesses unless they can prove their innocence.

For example, I decided never to buy another vehicle from Volkswagen ever since it came out that their senior management orchestrated organized fraud against consumers while hypocritically presenting themselves as champions for the environment.

Thanks to the court judgments and attitudes of many consumers, VW is receiving a harsh punishment (although not as harsh as I would like in order for it to set an example for the industry; I haven’t even seen one person go to jail for this conspiracy to pollute and deceive!).

 “On Friday, VW released their financial statements from last year and reported a net loss of 5.5 billion euros (about 6.2 billion dollars). They reported that they have reserved around 16.2 billion euros (18.2 billion dollars) in order to cover the costs of the scandal.”

I haven’t bought any Japanese products for years – not until they stop their whaling industry, which is administered  by the Japanese government, a huge bureaucracy of research budgets, annual plans, promotions and pensions.

And so it goes.

Now I rely on the ability to access real-time information in order to make more informed decisions.  

We have to make businesses understand that it’s more difficult to mislead consumers now and that it’s going to end up being more costly to do things badly than to do them well.  

And we should give our business to responsible businessowners that comply with their duties as citizens and that are leaders in social and economic development in their communities.

Responsible citizenship and corporate social responsibility are the true paths to improving our world.

rsesponsable

The post Sustainable capitalism depends on me, on you, on all of us appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/sustainable-capitalism-depends-on-me-on-you-on-all-of-us/feed/ 0
El Capitalismo sostenible depende de mí, de usted, de nosotros. https://bizznews.info/el-capitalismo-sostenible-depende-de-mi-de-usted-de-nosotros/ https://bizznews.info/el-capitalismo-sostenible-depende-de-mi-de-usted-de-nosotros/#respond Thu, 24 Nov 2016 22:25:29 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=616&lang=es ¡TODOS somos consumidores y tenemos un gran poder! Las empresas tienen claro que en un sistema libre de competencia, dependen de la elección de los consumidores para la venta de sus productos y servicios. ¡Si una empresa no vende poco ha de durar! Por eso...

The post El Capitalismo sostenible depende de mí, de usted, de nosotros. appeared first on BizzNews.

]]>
¡TODOS somos consumidores y tenemos un gran poder!

Las empresas tienen claro que en un sistema libre de competencia, dependen de la elección de los consumidores para la venta de sus productos y servicios.

¡Si una empresa no vende poco ha de durar!

Por eso las empresas han venido aplicando la estrategia del análisis de stakeholders con sus clientes desde hace tiempo. Se preocupan por conocer sus necesidades, gustos, psicología, etc, etc. Todo aquello que ayude a captar su atención y en definitiva su elección. Las empresas tratan de satisfacer al cliente e invierten en encuestas, sistemas de gestión y cuanto puedan para lograr este objetivo acorde a la lógica del negocio.

El capitalismo, el liberalismo, la libre competencia funcionan razonablemente bien pues reflejan e interpretan la realidad.

No son sistemas perfectos sino perfectibles, en la medida que mejore la realidad, (hablando de acuerdo a valores éticos).

La experiencia nos ha venido demostrando que cuando las regulaciones aumentan hasta cierto nivel todo empieza a desmoronarse por más buenas intenciones que haya detrás. Tratar de adaptar la realidad a nuestros deseos va acumulando distorsiones y consecuencias.

Pero podemos ir modificando la realidad con nuestras actitudes.

Si como consumidor exijo que los productos y servicios que consumo sean realizados en forma ética y sostenible entonces el mercado reaccionará inmediatamente y los producirá en esa forma.

Si no hago uso de ese derecho entonces quedo librado a las buenas intenciones y posibilidades de los empresarios (y conste que esto se aplica en forma similar a lo público, pero eso es otra historia). Y empresarios hay como en todo, buenos y malos.

 

Así que, ¿por qué no premiar a los buenos con mi elección?

Si prefiero pagar barato sin importarme que mi proveedor contamine, abuse de derechos humanos, etc., entonces debo asumir que soy igual o peor.

Y si a precio igual compro sin considerar la forma en que se producen los bienes, entonces no rsiste la lógica ni el sentido común.

Si no soy un ciudadano responsable, basta de hipocresías y de exigir cosas que soy incapaz de hacer.

Acabo de ver la noticia de que varias firmas de moda internacionales tienen proveedores en Turquía que presuntamente emplean a refugiados sirios en situación irregular, en algunos casos menores de edad, (BBC británica, 24 de octubre 2016). De acuerdo con este reportaje, del espacio de investigación “Panorama”, las británicas Marks & Spencer, Next y Asos, de venta por internet, cuentan con proveedores que presuntamente emplean a menores sirios en ese país o pagan salarios abusivos a los adultos, aprovechando su necesidad.

En lo personal pienso estar atento a no comprar ningún producto proveniente de esas empresas salvo que demuestren su inocencia.

Con respecto a Volkswagen, decidí no comprar nunca más un vehículo de esa empresa desde que su dirección llevó adelante un fraude organizado contra los consumidores mientras hipócritamente se presentaban como adalides de la ecología.

Gracias a los juicios y a la actitud de muchos consumidores, VW está recibiendo un duro castigo, (aunque no tanto como desearía como para que fuera ejemplificador para toda la industria, no he visto aun que alguien haya ido a la cárcel por esta conspiración para contaminar y engañar!).

“VW dio a conocer el viernes los estados financieros del año pasado y reportó pérdidas netas por 5,5 mil millones de euros (unos 6 mil 200 millones de dólares). Reportó que ha reservado unos 16 mil 200 millones de euros (18 mil 200 millones de dólares), para hacer frente al coste del escándalo.” 

Productos japoneses no compro ninguno desde hace años, hasta que no terminen con la cacería de ballenas que en Japón está manejada por el gobierno, una enorme burocracia con presupuestos para investigación, planes anuales, promociones y pensiones.

Y así con todo.

Hoy cuento con la posibilidad de acceder a información en tiempo real que me permite tomar decisiones con más criterio.

Hay que hacer saber a las empresas que hoy es más difícil engañar sostenidamente a los consumidores y que les va costar más caro hacer las cosas mal que bien.

Y hay que premiar con nuestra elección, a todos los empresarios responsables que cumplen con su deber de ciudadanos y que son líderes del desarrollo económico y social en sus comunidades.

La ciudadanía responsable y la responsabilidad social empresarial son los caminos reales para mejorar nuestro mundo.

rsesponsable

The post El Capitalismo sostenible depende de mí, de usted, de nosotros. appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/el-capitalismo-sostenible-depende-de-mi-de-usted-de-nosotros/feed/ 0
ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? https://bizznews.info/ods-que-comemos-cuanto-cuesta/ https://bizznews.info/ods-que-comemos-cuanto-cuesta/#respond Wed, 28 Sep 2016 13:07:43 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=526&lang=es ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? La propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas al 2030 es un compromiso de 193 líderes del mundo comprometiéndose en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en septiembre de 2015, como evento central de la Asamblea General...

The post ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? appeared first on BizzNews.

]]>
ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta?

Sustainable Development Goals_E_Final sizes

La propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas al 2030 es un compromiso de 193 líderes del mundo comprometiéndose en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en septiembre de 2015, como evento central de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Varios de los objetivos (2, 6, 12, 13, 14 y 15) están relacionados con la necesidad de tener sistemas de producción de alimentos sostenibles, esto es desde el punto de vista ambiental sin destruir recursos y sin contaminar.

La industria de la alimentación está bajo la presión de una población mundial que crece y que para el año 2050 requerirá un 70% de aumento en la producción, pero al mismo tiempo debe disminuir el impacto ambiental y social.

Algunas soluciones (parciales) como el uso de transgénicos son resistidos (pienso que sin argumentos, pero siempre estoy a favor de que se informe).

Actualmente, de acuerdo a las más moderadas estimaciones, los sistemas agrícolas son responsables del 25 % de las emisiones de gases de invernadero, 75% de la desforestación global y de consumir 70% del agua  que se consume en el mundo.

La polémica y el desafío están instalados, y por eso es tan importante que se tenga información, criterios y argumentos científicos para decidir las medidas adecuadas.

En lo personal en esta nota, quiero llamar la atención sobre un par de temas, que creo que escucho muy poco y que sin embargo me parece que absolutamente se deben tener en cuenta en la discusión y búsqueda de soluciones: “qué comemos” y  la “asignación de costos”.

Según estudios de NU, si todos los seres humanos fuéramos a partir de mañana vegetarianos se solucionaría el calentamiento de la atmósfera en 2 años, regresando a los niveles de hace 100 años. Pero seguro que la mayoría piensa que hacemos más daño por andar en auto que si nos comemos una hamburguesa.

El problema son los rumiantes y los tipos de gases que generan, su concentración intensiva y la ineficiencia con que producen carne.

El gas metano que expulsan con eructos y flatos es capaz de absorber 25 veces más calor que su equivalente en CO2.

Otro gas producido es el óxido nitroso (equivale 300 veces al calentamiento del CO2) y ese se produce a partir de:

1) los fertilizantes usados, en este caso debemos sumar aquellos destinados a alimentación animal. Tomando una estimación conservadora, para producir un solo kilo de carne de vaca se necesitan 15 kilos de cereales y 15.000 litros de agua. En la actualidad, más del 40% del cereal mundial se destina a alimento de ganado, y se estima que para el año 2050 se superará el 50%. En Estados Unidos el porcentaje es del 70%.

Tabla 1: Emisiones globales antropogénicas de N2O en 2000

Sector                                       N2O (MtCO2eq)               %

Energía (incluido transporte)               237                        8

Agricultura                                        2.616                        84

Industria                                               155                        5

Residuos                                              106                        3

Total global                                         3.114                     100

 2) estiércol y purines de ganado, especialmente notorio en producción intensiva.

Pero hay otros impactos de la ganadería más allá de los gases: la deforestación y destrucción de selva y ecosistemas para uso ganadero (en la Amazonia el 91% de la deforestación es para ganadería), la concentración de desechos por la producción intensiva, temas sanitarios y la enorme contaminación de cursos de agua.

Si bien la carne roja es una excelente fuente de proteínas y nutrientes, debemos pensar en cambiar a fuentes más eficientes de proteína.

En 1982, los chinos comían una media de 13 kilos de carne al año, hoy esa cifra es de 63 kilos y se espera que aumente 30 kilos más por persona para el año 2030.

Esto es tan alarmante que el gobierno chino ha esbozado un plan para reducir el consumo de carne de sus ciudadanos un 50%, lo que representa un giro estratégico, en el marco de las acciones para combatir el calentamiento.

Sin una correcta asignación de costos no habrán soluciones, la carne roja debería incluir en su costo de producción el costo ambiental (que actualmente padecemos y pagamos todos) y debería sería un artículo de súper lujo.

Parece poco democrático, pero es un lujo que muchos pequeños agricultores también se podrían permitir.

Como imponer costos ambientales (en todos los sectores) con justicia es todo un desafío.

La carne vacuna sólo se debería producir comercialmente en campos naturales y bajo producción extensiva.

Por suerte somos omnívoros y nos podemos adaptar a un cambio de dieta menos problemática y más sana.

 

The post ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/ods-que-comemos-cuanto-cuesta/feed/ 0
Entrevista RSE a CORPORACIÓN HODELPE S.A.C. https://bizznews.info/entrevista-rse-a-corporacion-hodelpe-s-a-c/ https://bizznews.info/entrevista-rse-a-corporacion-hodelpe-s-a-c/#respond Thu, 11 Feb 2016 17:31:21 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=99   ¿A qué rubro pertenece su empresa? CORPORACION HODELPE S.A.C. pertenece al rubro de servicios, la actividad que realizamos es la de Evaluación de Perfiles Empresariales de Organizaciones equivalente a la Homologación de Proveedores.   ¿Cuál es la visión de su empresa? Ser reconocida en...

The post Entrevista RSE a CORPORACIÓN HODELPE S.A.C. appeared first on BizzNews.

]]>
 

LOGO CORPORACION HODELPE SAC

  1. ¿A qué rubro pertenece su empresa?

CORPORACION HODELPE S.A.C. pertenece al rubro de servicios, la actividad que realizamos es la de Evaluación de Perfiles Empresariales de Organizaciones equivalente a la Homologación de Proveedores.

 

  1. ¿Cuál es la visión de su empresa?

Ser reconocida en el mercado como la empresa líder en la evaluación de perfiles empresariales de las organizaciones, brindando un servicio de calidad y manteniendo un alto grado de confidencialidad a nuestros clientes, a su vez internacionalizar nuestro servicio en mercados emergentes.

 

  1. ¿Considera que su país se preocupa por actuar responsablemente? ¿Por qué debería importarle a las empresas? 

Actualmente el tema de Responsabilidad Social Empresarial está tomando fuerza en el país por lo cual aún varias empresas vienen conociendo y adoptando buenas prácticas en RSE. A las empresas debería importarles debido a que implica un crecimiento paulatino y mejora la calidad de vida de los colaboradores, asimismo da un buen prestigio a la empresa y mejora sus relaciones comerciales.

 

  1. ¿Qué aspectos considera usted que la RSE mejora en el entorno de las empresas que lo practican?

Las buenas relaciones con la comunidad, el reconocimiento con los clientes nuevos y permanentes, y principalmente mejorar el clima laboral de los colaboradores lo cual se extiende a sus familiares y crea una cadena de valor que se refleja en buenos resultados.

 

  1. ¿Qué cambios considera usted que habría en la sociedad si más empresas lograran obtener el Certificado WORLDCOB-CSR 2011.2?

A corto plazo se vería reflejado en la mejora interna de la empresa ya que las buenas prácticas de la norma WORLDCOB-CSR 2011.2 aplica a todos los niveles de la organización. A largo plazo se vería reflejado en el crecimiento económico de la empresa lo que garantiza la sostenibilidad de la misma a lo largo del tiempo.

 

  1. ¿Qué retos asume su empresa al obtener la revalidación de la Certificación WORLDCOB-CSR 2011.2?

Continuar con nuestro compromiso de seguir actuando responsablemente en torno al impacto que causen nuestras actividades, buscando el equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social, usando de manera eficiente nuestros recursos naturales y buscando el desarrollo sostenible.

 

  1. ¿Qué servicios le gustaría que WORLDCOB le brindara?

Además de la asesoría continua que implica ser miembro de la WORLDCOB, consideramos importante continuar con temas de capacitación y desarrollo profesional a nivel local teniendo en cuenta el nivel y prestigio de la WORLDCOB.

 

  1. ¿Qué proyectos de Responsabilidad Social Empresarial tiene su empresa?

Implementar programas de vida saludable que involucre a los colaboradores mediante la promoción de buenos hábitos alimenticios, asimismo fomentar buenas prácticas ambientales cotidianas que incluyan a las familias y continuar con el desarrollo profesional mediante capacitaciones.

 

  1. ¿De qué manera cree que su empresa ha aportado al desarrollo de su comunidad?

Hemos venido trabajando el desarrollo profesional de nuestros colaboradores, mediante capacitaciones además de concientizar sobre las buenas prácticas para que sean transmitidas a sus familias y a la comunidad en general. Asimismo las acciones a favor de la comunidad que hemos asumido nos permiten sentirnos orgullosos de lo que venimos logrando y tener el reconocimiento de ser una empresa certificada en Responsabilidad Social Empresarial.

 

  1. ¿Cree que la RSE es una moda o que ha llegado para ser parte de cada empresa que se considere responsable?

Definitivamente adoptar principios con respecto a Responsabilidad Social Empresarial demuestra el compromiso y la preocupación que cada empresa tiene por conocer el entorno en que operan para controlar o minimizar impactos negativos, además de promover las mismas prácticas en los sectores con los cuales se interrelaciona. De igual forma consideramos que ha sido un gran aporte a nuestra empresa tener las buenas prácticas que son llevadas de la mano con los Sistemas de Gestión ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 en los cuales estamos certificados.

 

SAMSUNG CAMERA PICTURES

 

Luigi Forti M.

Gerente General

Corporación Hodelpe S.A.C.

www.corporacionhodelpe.com

The post Entrevista RSE a CORPORACIÓN HODELPE S.A.C. appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/entrevista-rse-a-corporacion-hodelpe-s-a-c/feed/ 0
Los tres pilares del Desarrollo Sostenible https://bizznews.info/los-tres-pilares-del-desarrollo-sostenible/ https://bizznews.info/los-tres-pilares-del-desarrollo-sostenible/#respond Thu, 11 Feb 2016 14:25:42 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=77 Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)   James Austin, profesor de la Universidad de Harvard y una de las máximas autoridades académicas en el mundo sobre Responsabilidad Social Empresarial, aborda a profundidad el tema del Desarrollo Sostenible, relacionado a su turno con la Sostenibilidad que...

The post Los tres pilares del Desarrollo Sostenible appeared first on BizzNews.

]]>
Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)

 

James Austin, profesor de la Universidad de Harvard y una de las máximas autoridades académicas en el mundo sobre Responsabilidad Social Empresarial, aborda a profundidad el tema del Desarrollo Sostenible, relacionado a su turno con la Sostenibilidad que muchos analistas prefieren al de RSE. Y, como buen académico, él es amigo de aclarar conceptos, antes de entrar en materia. Así, comienza por preguntarse qué es Desarrollo Sostenible (DS).

Ese concepto -aclara- viene sobre todo desde 1987, se amplió luego en la Cumbre de Río y ahora, veinte años después, fue tratado a fondo en la pasada Conferencia Río+20 (donde por cierto se precisó que los Objetivos de Desarrollo del Milenio sean, en adelante, Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Y de inmediato formula su definición, como era de esperarse: “Desarrollo Sostenible es satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer las posibilidades de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Hay que atender, sí, a nuestras necesidades, pero sin afectar por ello a nuestros hijos y nietos.

“Vivir hoy sin matar el mañana”, precisa en forma gráfica, sencilla, para mostrar el compromiso que tenemos, que no podemos eludir, con quienes seguirán habitando el planeta, donde la supervivencia humana, y de la vida en general, está en peligro. Veamos por qué.

Al respecto, Austin recuerda la triple dimensión (económica, social y ambiental) que identifica a la llamada Sostenibilidad, fundamento a su vez del Desarrollo Sostenible. De hecho, insiste en la interacción de los tres sectores, lo cual da origen a otros conceptos, claves del desarrollo.

En primer lugar, que el desarrollo sea viable, gracias al equilibrio entre lo económico y lo ambiental; en segundo término, que sea equitativo, por el equilibrio entre lo económico y lo social, y por último, que sea vivible, por el equilibrio entre lo social y lo ambiental. Son tres círculos que se entrecruzan para dar como resultado el Desarrollo Sostenible.

¿Por qué no es viable?

Por desgracia, estamos lejos de alcanzar una situación ideal como esa. Al contrario, todo indica que las circunstancias del momento, bastante críticas en los tres niveles, hacen insostenible la vida en el planeta en un tiempo más bien cercano, según es fácil demostrarlo.

En efecto -observa Austin-, la presión del crecimiento económico y demográfico sobre los recursos naturales (agua, aire, fauna, flora…) es enorme, provocando un creciente déficit ecológico que salta a la vista al darse sobre todo en las últimas décadas, desde 1970, un fenómeno creciente y preocupante en grado sumo: los desechos industriales no logran eliminarse al mismo ritmo que se producen. Y como un año de consumo en la biocapacidad tarda año y medio de regeneración, la situación se vuelve insostenible a mediano y largo plazo. ¡No es viable siquiera a nivel económico!

Y en cuanto a los aspectos demográficos, ni se diga. La presión en tal sentido es también muy grande sobre los recursos naturales: a mediados del presente siglo, la población mundial superará los nueve mil millones de personas, estando hoy en siete mil millones; el 80% de la población vive (o sobrevive) en los países de menores ingresos, cuya mayor parte está todavía en edad reproductiva a diferencia de los países desarrollados, y la concentración en las áreas urbanas llega en América Latina al 70%, aunque en Colombia es del 82%.

Esto, sumado a los problemas económicos mencionados arriba, no es sostenible, ni por tanto el desarrollo -como ya decíamos- es viable. Un panorama bastante sombrío, en realidad.

Pero, ¿qué decir en materia de la equidad y “lo vivible”, los otros dos aspectos del Desarrollo Sostenible? La situación no es mejor, ni mucho menos. De nuevo la sostenibilidad del modelo en marcha sale mal librada, poniendo en grave riesgo el futuro de la humanidad.

 

¿Equitativo y vivible?

El actual modelo de desarrollo tampoco es equitativo, según Austin. Y es fácil comprobarlo, con varios indicadores en la mano: una minoría de países ricos consume el 80% de los recursos, mientras la mayoría de los pobres consume apenas el 1,3%, lo que explica en gran medida el hambre que reina por estos lados, donde también hay poco acceso a los servicios públicos, afectando la calidad de vida.

Peor aún: los países pobres son los que sufren la ecodegradación, con la correspondiente pérdida de biodiversidad, estimada en un 60% frente al 7% en los de mayores ingresos.

“Esto no es sostenible, ni es el progreso que buscamos”, insiste Austin de manera crítica, en tácita alusión a la biodiversidad que poseemos en Colombia, acaso nuestra mayor riqueza.

Y en cuanto a la relación entre lo social y lo ambiental, los problemas son evidentes, tanto por la citada pérdida de biodiversidad (¡son 22 mil las especies en vías de extinción, cada año!), como por su causa principal: el calentamiento global, manifiesto en un grado más de calor durante las últimas décadas, algo sin precedentes en la milenaria historia del planeta.

Se calcula, por ejemplo, que a fines del Siglo XXI el nivel del mar habrá aumentado de 18 a 59 centímetros en promedio, aunque en algunas zonas sería hasta de uno a dos metros, por fenómenos como el deshielo de los glaciares, y ni se diga sobre las terribles consecuencias económicas, según lo anticipó Stern al medir el impacto del calentamiento sobre la economía mundial.

Al parecer, se requiere 1% del PIB global para mitigar los efectos del cambio climático, pero de no hacerlo tendremos una recesión económica global, equivalente al 20% del PIB en el mundo. “Prevenir esa catástrofe es un excelente negocio”, comenta Austin sobre el alto retorno de semejante inversión que todavía está por verse.

Cuestiona, además, los elevados niveles de deforestación en países como Brasil, donde se estaría destruyendo ese colchón de seguridad ambiental que es la vasta selva amazónica, y ataca, por enésima vez, las emisiones de carbono por el efecto invernadero que generan, fuera de la erosión y el mal uso de un recurso vital como el agua, servicio del que carecen mil millones de personas en el mundo.

“Tenemos que producir más alimentos con menos agua”, dice al oído de los empresarios.

off (5)

Y de las empresas, ¿qué?

¿Cuál es la relación del sector empresarial con esos problemas?, se pregunta Austin, señalando a continuación el proceso que se ha dado en tal sentido durante los últimos cincuenta años: en los 60, explotación de los recursos, con poca regulación; en los 70, obediencia a la ley pero en forma reactiva; en los 80, una actitud proactiva, reduciendo los costos; en los 90 llegó la ecoeficiencia, y desde el 2.000, búsqueda del Desarrollo Sostenible en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

Al respecto, destacó el DS como un elemento estratégico, siendo lo ambiental la punta de lanza del movimiento mundial a favor de la RSE, concebida por él como una estrategia efectiva para que las empresas generen valor económico y social, síntesis por excelencia de su teoría.

Sobre las empresas de servicios públicos y comunicaciones, dice que son claves para lograr el Desarrollo Sostenible, cuya calidad depende precisamente de la calidad de dichos servicios, los cuales a su turno exigen del DS para tener éxito en sus negocios.

“La interdependencia es ahí obligada, incluso más que en otros sectores”, sostiene al tiempo que reclama una participación adecuada de estas empresas para la construcción de ciudades sostenibles, otro de los grandes retos que en su opinión debe enfrentar el mundo.

Las empresas tienen ahora la palabra.

 

(*) Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia) – jesierram@gmail.com

The post Los tres pilares del Desarrollo Sostenible appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/los-tres-pilares-del-desarrollo-sostenible/feed/ 0