Responsabilidad Social Empresarial Archives - BizzNews https://bizznews.info/tag/responsabilidad-social-empresarial/ Es una herramienta de comunicación que brinda información sobre temas de índole empresarial a nivel mundial. Thu, 24 Nov 2016 20:40:43 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://bizznews.info/wp-content/uploads/2019/01/favicon-1-150x150.png Responsabilidad Social Empresarial Archives - BizzNews https://bizznews.info/tag/responsabilidad-social-empresarial/ 32 32 Un modelo de RSE para América Latina https://bizznews.info/un-modelo-de-rse-para-america-latina/ https://bizznews.info/un-modelo-de-rse-para-america-latina/#respond Thu, 24 Nov 2016 20:39:30 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=611&lang=es El Instituto Ethos, de Brasil, es una de las organizaciones líderes de América Latina sobre Responsabilidad Social Empresarial. Pero, ¿a qué se debe ese liderazgo y cómo lo ejerce? Su presidente, Paulo Itacarambi, responde a nuestro colaborador Jorge Emilio Sierra Montoya, director de la Revista...

The post Un modelo de RSE para América Latina appeared first on BizzNews.

]]>
El Instituto Ethos, de Brasil, es una de las organizaciones líderes de América Latina sobre Responsabilidad Social Empresarial. Pero, ¿a qué se debe ese liderazgo y cómo lo ejerce? Su presidente, Paulo Itacarambi, responde a nuestro colaborador Jorge Emilio Sierra Montoya, director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”.

paulo-itacarambi

 

 

Un modelo de RSE para América Latina

Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)

 

El compromiso personal

El Instituto Ethos fue creado en 1988 por un grupo de empresarios brasileños, quienes ratificaban así su compromiso personal con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), no solo el de las compañías a su cargo.

Más aún, su junta directiva está en manos de personas que se representan a sí mismas, no a tal o cual empresa, por lo cual cuando uno de sus miembros se retira no es reemplazado por quien lo suceda en la presidencia de la firma respectiva.

Es un compromiso personal en sentido estricto. Que demuestra, a su vez, en qué consiste la auténtica RSE: los empresarios deben ser socialmente responsables si aspiran a que sus firmas lo sean. Responsabilidad social de los empresarios antes que de las empresas, mejor dicho.

Por ello, desde entonces tiene como objetivo comprometer a más y más empresarios o ejecutivos con esta nueva cultura de hacer negocios en el sentido de ser responsables con la sociedad o, si se quiere, de ser sostenibles.

¿Cómo? Muy simple: evaluar las distintas actividades de las empresas a la luz de sus impactos sociales, de manera que, si son negativos, hay que reducirlos, y si son positivos, de beneficio para la comunidad, hay que ampliarlos.

De otra parte, no se trata solo de cumplir con la ley, como alguien diría. No. Hay que ir más allá de las normas legales, garantizando que cada negocio sea sostenible –por su impacto económico, social y ambiental- para alcanzar finalmente la sostenibilidad de la sociedad.

El futuro de la humanidad depende en gran medida de nuestras empresas, en definitiva.

 

Guía para ser sostenible

Pero, ¿cómo hacer para que las empresas sean sostenibles? Se requieren cambios, como es obvio. Y para llevarlos a cabo está precisamente el Instituto Ethos, según explica su presidente, Paulo Itacarambi.

Ese propósito –agrega el directivo, vinculado de tiempo atrás a la organización- lo cumple por medio de varias líneas de trabajo, los proyectos respectivos y, sobre todo, las actividades de motivación a través de congresos, foros, seminarios, etc., creando grupos de trabajo en las empresas para adelantar dicho proceso de aprendizaje.

Para ello, dispone de indicadores de gestión, de guías para desarrollar la cadena de valor, de técnicas y metodologías muy útiles cuando se trata de hacer sostenible a la empresa, cualquiera sea.

Son, sí, desarrollos propios del Instituto, casi siempre en alianza con centros similares, como el Pacto Global de Naciones Unidas y el Global Reporting Initiative –GRI-, entre otros, dentro de un espíritu solidario que es o debe ser propio de la Responsabilidad Social Empresarial.

Un material que por cierto está disponible, así como numerosas publicaciones especializadas, en su páginas web: www.ethos.org.br, con un simple requisito: dar el crédito correspondiente a la institución, en cabal respeto por la propiedad intelectual.

“El material se puede adaptar a las circunstancias particulares de cada país”, precisa Itacarambi, quien subraya a propósito que la tarea en cuestión es de carácter didáctico, de formación en valores, la cual dio origen hace varios años a “Uniethos”, brazo educativo del Instituto en alianza con universidades y otros centros académicos para dar cursos de capacitación.

“Son alianzas particularmente con facultades de negocios”, explica.

pitacarambi

Liderazgo en solidaridad

Un trabajo solidario, insiste. Por ejemplo, con los distintos medios de comunicación, cuya responsabilidad social –afirma- es enorme. ¿Cómo? De nuevo, por medio de alianzas que han permitido realizar debates sobre esa responsabilidad de la prensa; crear una red de periodistas comprometidos en tal sentido (¡cerca de mil en Brasil!), a quienes se capacita en forma permanente, y conceder un premio anual de periodismo en RSE, conveniente a todas luces.

Con las universidades, claro está. Como la estrategia orientada a estimular la RSE entre los alumnos, quienes pueden abordar ese tema en sus tesis de grado y participar también en un concurso cuyos resultados hablan por sí solos: ¡algunos trabajos ganadores se convirtieron en textos de estudio para las mismas universidades!

Y con las empresas, como es lógico. ¿Cómo? Que participen en los mencionados grupos de trabajo, en especial dentro de la cadena de valor que permite reunir a las grandes con las Pymes, según proyectos como el que se adelanta con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, todos a una en busca de su sostenibilidad o de ser, en fin, socialmente responsables, un objetivo comparable –señala- al que hace varios años se impulsó en torno a la calidad total.

No es de extrañar, entonces, que de las once empresas asociadas al Instituto Ethos en su fundación se haya pasado a más de un millar, sin que haya sido necesario contar con algún apoyo del Estado, pues sus recursos solo provienen del sector privado.

Con razón, Ethos se ha convertido en modelo de la RSE en América Latina, ejerciendo un liderazgo indiscutible en la región. “Que nunca hemos buscado”, aclara.

 

Globalización con equidad

Según Itacarambi, la RSE se justifica a la luz de la creciente brecha social en el mundo, acentuada incluso por los procesos de globalización y apertura económica, a los que no son ajenos los países latinoamericanos.

El reto es, por consiguiente, reducir esa brecha, más aún cuando el desarrollo tecnológico no está diseñado para dicho propósito sino para bajar los costos y elevar la productividad y la competitividad, como es sabido.

Se requiere, en fin, globalización con equidad. Y para ello –observa-, es indispensable que las empresas sean sostenibles, con la responsabilidad social que exigen tales circunstancias.

De hecho, admite que la ola de RSE o sostenibilidad es similar a la de calidad total que viene de tiempo atrás y todavía no ha desaparecido.

Pero, advierte que tampoco es una moda. Al contrario, es una consecuencia lógica –explica- de la insostenibilidad en el mundo, la cual es evidente a través de la brecha social, de los problemas generados por el cambio climático y de la crisis de valores por el egoísmo, la falta de cooperación y la corrupción, causantes a su vez de la pérdida de confianza en los mercados.

El Estado, por su parte, es incapaz de resolver esos problemas, siendo necesaria la participación de las empresas privadas en ejercicio –insiste- de su responsabilidad social.

Los valores morales son fundamentales, a su modo de ver. O la ética, para ser exactos.

Sólo que no se trata –afirma- de un asunto teórico, abstracto, sino que debe traducirse en acciones concretas, de la vida práctica, como son los mecanismos establecidos en las empresas para prevenir actos de corrupción entre sus empleados, aún los de más alto nivel, o en los procesos de contratación con el Estado, donde suelen ser habituales los sobornos en nuestros países.

Tan concreto es –señala- que en Brasil numerosas empresas suscribieron un pacto nacional en tal sentido, con el compromiso explícito de enfrentar la corrupción, garantizando su integridad como expresión de su RSE.

 

Más allá de la filantropía

Por último, Itacarambi señala que la lucha contra la pobreza, orientada a reducir la brecha social, no puede confundirse con la mera filantropía, pues hay que desarrollar –advierte- actividades productivas en la comunidad, promoviéndolas desde la base de la pirámide, en los estratos de menores ingresos, como parte de un plan estratégico en las empresas, el cual comprende, en forma integral, a los diferentes eslabones de la cadena de producción.

He ahí –dice- la verdadera Responsabilidad Social Empresarial, la misma que tampoco debe dejar a un lado los aspectos ambientales, estableciendo su impacto en tal sentido y adoptando tecnologías limpias.

¡Tomen atenta nota, señores empresarios!

(*) Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla (Colombia) – jesierram@gmail.com

The post Un modelo de RSE para América Latina appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/un-modelo-de-rse-para-america-latina/feed/ 0
ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? https://bizznews.info/ods-que-comemos-cuanto-cuesta/ https://bizznews.info/ods-que-comemos-cuanto-cuesta/#respond Wed, 28 Sep 2016 13:07:43 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=526&lang=es ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? La propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas al 2030 es un compromiso de 193 líderes del mundo comprometiéndose en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en septiembre de 2015, como evento central de la Asamblea General...

The post ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? appeared first on BizzNews.

]]>
ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta?

Sustainable Development Goals_E_Final sizes

La propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas al 2030 es un compromiso de 193 líderes del mundo comprometiéndose en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en septiembre de 2015, como evento central de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Varios de los objetivos (2, 6, 12, 13, 14 y 15) están relacionados con la necesidad de tener sistemas de producción de alimentos sostenibles, esto es desde el punto de vista ambiental sin destruir recursos y sin contaminar.

La industria de la alimentación está bajo la presión de una población mundial que crece y que para el año 2050 requerirá un 70% de aumento en la producción, pero al mismo tiempo debe disminuir el impacto ambiental y social.

Algunas soluciones (parciales) como el uso de transgénicos son resistidos (pienso que sin argumentos, pero siempre estoy a favor de que se informe).

Actualmente, de acuerdo a las más moderadas estimaciones, los sistemas agrícolas son responsables del 25 % de las emisiones de gases de invernadero, 75% de la desforestación global y de consumir 70% del agua  que se consume en el mundo.

La polémica y el desafío están instalados, y por eso es tan importante que se tenga información, criterios y argumentos científicos para decidir las medidas adecuadas.

En lo personal en esta nota, quiero llamar la atención sobre un par de temas, que creo que escucho muy poco y que sin embargo me parece que absolutamente se deben tener en cuenta en la discusión y búsqueda de soluciones: “qué comemos” y  la “asignación de costos”.

Según estudios de NU, si todos los seres humanos fuéramos a partir de mañana vegetarianos se solucionaría el calentamiento de la atmósfera en 2 años, regresando a los niveles de hace 100 años. Pero seguro que la mayoría piensa que hacemos más daño por andar en auto que si nos comemos una hamburguesa.

El problema son los rumiantes y los tipos de gases que generan, su concentración intensiva y la ineficiencia con que producen carne.

El gas metano que expulsan con eructos y flatos es capaz de absorber 25 veces más calor que su equivalente en CO2.

Otro gas producido es el óxido nitroso (equivale 300 veces al calentamiento del CO2) y ese se produce a partir de:

1) los fertilizantes usados, en este caso debemos sumar aquellos destinados a alimentación animal. Tomando una estimación conservadora, para producir un solo kilo de carne de vaca se necesitan 15 kilos de cereales y 15.000 litros de agua. En la actualidad, más del 40% del cereal mundial se destina a alimento de ganado, y se estima que para el año 2050 se superará el 50%. En Estados Unidos el porcentaje es del 70%.

Tabla 1: Emisiones globales antropogénicas de N2O en 2000

Sector                                       N2O (MtCO2eq)               %

Energía (incluido transporte)               237                        8

Agricultura                                        2.616                        84

Industria                                               155                        5

Residuos                                              106                        3

Total global                                         3.114                     100

 2) estiércol y purines de ganado, especialmente notorio en producción intensiva.

Pero hay otros impactos de la ganadería más allá de los gases: la deforestación y destrucción de selva y ecosistemas para uso ganadero (en la Amazonia el 91% de la deforestación es para ganadería), la concentración de desechos por la producción intensiva, temas sanitarios y la enorme contaminación de cursos de agua.

Si bien la carne roja es una excelente fuente de proteínas y nutrientes, debemos pensar en cambiar a fuentes más eficientes de proteína.

En 1982, los chinos comían una media de 13 kilos de carne al año, hoy esa cifra es de 63 kilos y se espera que aumente 30 kilos más por persona para el año 2030.

Esto es tan alarmante que el gobierno chino ha esbozado un plan para reducir el consumo de carne de sus ciudadanos un 50%, lo que representa un giro estratégico, en el marco de las acciones para combatir el calentamiento.

Sin una correcta asignación de costos no habrán soluciones, la carne roja debería incluir en su costo de producción el costo ambiental (que actualmente padecemos y pagamos todos) y debería sería un artículo de súper lujo.

Parece poco democrático, pero es un lujo que muchos pequeños agricultores también se podrían permitir.

Como imponer costos ambientales (en todos los sectores) con justicia es todo un desafío.

La carne vacuna sólo se debería producir comercialmente en campos naturales y bajo producción extensiva.

Por suerte somos omnívoros y nos podemos adaptar a un cambio de dieta menos problemática y más sana.

 

The post ODS ¿Qué comemos? ¿cuánto cuesta? appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/ods-que-comemos-cuanto-cuesta/feed/ 0
Responsabilidad Social Empresarial: La nueva frontera de la excelencia https://bizznews.info/responsabilidad-social-empresarial-la-nueva-frontera-de-la-excelencia/ https://bizznews.info/responsabilidad-social-empresarial-la-nueva-frontera-de-la-excelencia/#respond Mon, 15 Aug 2016 17:21:30 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=444&lang=es Dante Pesce, Director de Vincular, en Chile, y una de las máximas autoridades académicas en América Latina sobre RSE,  es entrevistado por Jorge Emilio Sierra Montoya, Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”.   En los últimos años y, sobre todo, al comenzar el nuevo milenio,...

The post Responsabilidad Social Empresarial: La nueva frontera de la excelencia appeared first on BizzNews.

]]>
Dante Pesce, Director de Vincular, en Chile, y una de las máximas autoridades académicas en América Latina sobre RSE,  es entrevistado por Jorge Emilio Sierra Montoya, Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”.

 

En los últimos años y, sobre todo, al comenzar el nuevo milenio, se desató un enorme boom de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), al que no han sido ajenos los países latinoamericanos.

Se trata, además, de una visión moderna de la RSE, más allá de la simple filantropía, que logró extenderse a organismos como Naciones Unidas, la Unión Europea y la ISO -Organización Internacional de Normalización, por su sigla en inglés-, donde ya hay una norma en tal sentido: ISO 26000, similar a las relacionadas con la calidad y el medio ambiente.

“Para la ISO, RSE es la nueva frontera de la excelencia, como en los años 50 lo fue el movimiento de la calidad, todo ello en el marco del desarrollo sostenible”, explica al respecto Dante Pesce, director de Vincular, prestigioso centro de investigaciones de la Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.

En efecto, Vincular es un centro de investigaciones especializado en RSE, campo en el que presta servicios de consultoría a empresas, los cuales incluyen desde capacitación de líderes hasta desarrollo de herramientas de gestión, a modo de “manuales paso a paso”, basados en la experiencia práctica más que en el conocimiento académico.

Su director, Dante Pesce, destaca que Vincular ha tenido un acelerado crecimiento desde un principio en respuesta a la demanda cada vez mayor en el mercado empresarial, donde la RSE surge a su vez por múltiples razones que comprenden las presiones de la opinión pública y los beneficios que generan los proyectos desarrollados en las propias empresas.

Según él, lo que ahora hay es un déficit de know how, o sea, cómo hacer RSE en sentido estricto, si bien antes la situación era peor, de conocimiento, al confundirse con caridad o filantropía. Hoy, pues, se conoce mejor el tema, pero no cómo hacer negocios en los distintos ámbitos que le competen: gobierno corporativo, prácticas laborales y prácticas justas con contratistas y proveedores, así como cierto compromiso con la comunidad.

“Hoy se impone una visión moderna de la RSE”, insiste.

Buenas prácticas

Pero, ¿qué es la RSE en opinión de Pesce, uno de los más respetados especialistas en la materia en América Latina? He aquí sus respuestas.

La RSE es, ante todo –según él-, un conjunto de buenas prácticas que deben estar presentes en la política de la empresa, desde su visión y misión hasta sus principios, pasando por lo que es propiamente el gobierno corporativo y llegando a la operación misma de la compañía.

Es, entonces, una cuestión transversal, instalada al interior de la empresa en sus múltiples áreas, y debe ser pertinente, de manera que las citadas prácticas se relacionen con la actividad productiva específica que la empresa desarrolla.

Ahora bien, es claro que muchas firmas tienen tales políticas y planes estratégicos, los cuales suelen revisarse cada año. ¿Qué ocurre, por tanto, cuando carecen de una política de RSE, sin que ésta aparezca formulada en su misión o visión? La respuesta es obvia: ¡hay que agregarla!

Que es el primer paso -anota-, el cual implica la toma de conciencia de la alta dirección empresarial siempre y cuando quieran, desde la junta directiva y la presidencia, la gerencia o la dirección general, ser reconocidos como socialmente responsables a la luz de parámetros internacionales, contemplados, por ejemplo, en el Global Reporting Initiative –GRI-.

“Si no hay convicción de los líderes sobre la RSE y la sostenibilidad, es muy difícil que puedan liderar en tal sentido a su organización”, advierte Pesce mientras observa que dicho liderazgo no puede ser ejercido por los mandos medios.

Reclama, pues, que los directivos estén en sintonía con lo que ocurre en el mundo, tengan la visión debida de largo plazo (o sea, la sostenibilidad) y asuman el papel protagónico que les corresponde dentro de la empresa y ante la sociedad.

“Para eso les pagan”, observa en tono crítico, a modo de reclamo. Y agrega: “Esa es su función normal”.

Los siete ámbitos

Lo anterior es todavía bastante teórico, se dirá. Pero, ¿cómo afrontar la RSE en la práctica? ¿Cómo hacerla?

Antes de contestar, Pesce precisa que ahí no existe pleno acuerdo a nivel mundial, aunque sí se ha llegado a un consenso acerca de los ámbitos que comprende al menos en la citada guía voluntaria de la ISO.

Son siete ámbitos, a saber: 1- Gobierno corporativo; 2- Prácticas laborales; 3- Prácticas ambientales; 4- Prácticas de derechos humanos; 5- Prácticas operacionales justas; 6- Asuntos de consumidores, usuarios o clientes, y 7- Compromisos con la comunidad y el desarrollo social.

El primero, sobre Gobierno Corporativo, establece los parámetros (misión y visión, principios y códigos de ética o conducta) sobre los cuales la empresa se gestiona, avanza y es evaluada por los stakeholders o grupos interesados: empleados, clientes, proveedores, comunidad…

Los otros ámbitos son operativos, referentes a la gestión del negocio: en sanas prácticas laborales, que los trabajadores las confirmen a cabalidad, no que simplemente la empresa diga que las tiene; en prácticas ambientales, también según parámetros internacionales como la norma ISO 14000, “que es un buen indicador”; en derechos humanos, lejos de limitarse a cumplir los convenios de la OIT o normas locales, sino actuar con respeto ante la formación de sindicatos por el derecho de asociación, sin discriminación y con incentivos a empleados como desarrollo profesional o capacitación.

En cuanto a las prácticas operacionales justas, implica asimismo respeto a contratistas y proveedores, garantizando igualdad de oportunidades, pago a tiempo, no abusar de la posición dominante y desarrollar la cadena de valor excelente; a clientes o consumidores, darles adecuados servicios post venta, rotulación pertinente y, en especial, que en los contratos “la letra chica no sea tan chica”, sin hacerles trampa.

Por último, están los compromisos con la comunidad, por ejemplo en planes educativos, de empleo, salud y medio ambiente, casi siempre en alianza con gobierno, universidades y ONGs, lo cual genera -dice- múltiples beneficios.

GD192

Estrategia corporativa

No es difícil, a partir de lo anterior, trazar una estrategia de RSE en una empresa, más aún cuando ésta, cualquiera sea, posee en general un plan de desarrollo, políticas laborales, preocupación por el medio ambiente, relaciones con contratistas y proveedores, clientes y más clientes, todo ello en un contexto donde hay muchas expectativas sobre su actividad productiva.

¿Qué falta, entonces, si casi todas las empresas tienen tales políticas y prácticas, así sea de manera informal, que cobijan temas característicos de la sostenibilidad y la RSE?

“Falta ponerles una estructura. Más ciencia, si se quiere. O construir un sistema”, afirma Pesce, recordando su vasta experiencia en consultoría, educación de líderes e investigación para el desarrollo de herramientas de gestión en RSE.

Cuestiona, en fin, que tales prácticas estén dispersas, sin integrarlas alrededor de una estrategia corporativa: urge, en consecuencia, la coordinación de acciones, sea en un área o en un departamento de la empresa (que considera “lo más probable”), y propone crear comités de RSE en las compañías, donde se agrupen las distintas gerencias (de personal o recursos humanos, administrativa, financiera, etc.).

En ocasiones hay una gerencia que coordina, como es la de recursos humanos, agrega no sin aclarar que las empresas son casi siempre reacias a la creación de nuevos cargos, como no sea en las grandes o multinacionales, donde es habitual que exista la gerencia de RSE o la superintendencia de sostenibilidad, siempre con la misión de coordinar, dado el carácter transversal de los programas.

Por su parte, las pequeñas y medianas empresas -Pymes- se encadenan, para ser socialmente responsables, a las más grandes, las cuales suelen “sugerirles”, por ser sus mayores clientes, que adopten prácticas de buen gobierno, ambientales o sociales en sentido estricto.

“Los gremios empresariales juegan ahí un papel clave, de liderazgo y orientación”, dice.

Costos y beneficios

“¡Ese es un mito! ¡No es cierto que la RSE sea sólo para empresas grandes y sea costosa!”, es la expresión tajante de Pesce al escuchar que muchas compañías, en especial Pymes, se abstienen de adelantar programas sociales por sus costos elevados.

Al contrario, en su trabajo con este sector ha encontrado que, al implementar los sistemas de gestión en RSE, confirman después la reducción sustancial de sus costos por factores como los menores accidentes de trabajo y conflictos laborales, el aumento de productividad, las mejores relaciones con proveedores, clientes y prestamistas, y el mejor desempeño en las relaciones comerciales.

“Más que costos -asegura-, es una inversión, una inversión inteligente, que además atrae a los inversionistas”.

“Es un gana-gana”, sostiene con entusiasmo.

(*) Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia) – jesierram@gmail.com

 

The post Responsabilidad Social Empresarial: La nueva frontera de la excelencia appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/responsabilidad-social-empresarial-la-nueva-frontera-de-la-excelencia/feed/ 0
Cómo hacer empresa sin dañar el medio ambiente https://bizznews.info/como-hacer-empresa-sin-danar-el-medio-ambiente/ https://bizznews.info/como-hacer-empresa-sin-danar-el-medio-ambiente/#comments Wed, 13 Jul 2016 14:33:56 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=379&lang=es Diálogo con el presidente del Instituto Zeri, Gunter Pauli, una de las máximas autoridades ambientales del mundo, quien promueve la alianza entre científicos y empresarios para desarrollar proyectos “cero emisión”.         Cómo hacer empresa sin dañar el medio ambiente Por: Jorge Emilio Sierra...

The post Cómo hacer empresa sin dañar el medio ambiente appeared first on BizzNews.

]]>
Diálogo con el presidente del Instituto Zeri, Gunter Pauli, una de las máximas autoridades ambientales del mundo, quien promueve la alianza entre científicos y empresarios para desarrollar proyectos “cero emisión”.

 

 

 

 

Cómo hacer empresa sin dañar el medio ambiente

Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)

 

Nueva Responsabilidad Social Empresarial

“Estamos ante la nueva Responsabilidad Social Empresarial”, afirma Gunter Pauli, una de las máximas autoridades en temas ambientales, como que hace varios años recibió el Premio Mundial de Medio Ambiente, otorgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Y explica: antes, lo ambiental no era de interés para los empresarios, a quienes sólo les importaba producir a buen precio y con buena calidad, sin considerar que ésta tuviera algo que ver con el medio ambiente.

Si mucho -agrega, con la autoridad que se le reconoce a lo largo y ancho del planeta-, consideraban que, si algo tenían de responsabilidad ambiental, la satisfacían con alguna donación salida de sus utilidades.

Lo ambiental, en fin, era algo externo al negocio. “Esa era la RSE tradicional”, dice mientras recuerda su exitoso pasado empresarial, del que saltó a la creación del Instituto Zeri, con sede en Japón.

En su concepto, la nueva RSE surge de ver lo ambiental como algo esencial a cualquier empresa y, sobre todo, encontrar en la naturaleza las oportunidades para hacer negocios, obviamente sin causar fenómenos como la contaminación ambiental (o sea, cero emisiones de gases de efecto invernadero) que pone en grave riesgo la supervivencia del hombre y de los demás seres vivos en la Tierra.

“Sí, el medio ambiente es un buen negocio”, asegura al tiempo que se va lanza en ristre contra aquella actividad empresarial que durante muchas décadas ha destruido el medio ambiente en lugar de protegerlo para las futuras generaciones.

“Eso no se puede”, sentencia.

SONY DSC

Casos a granel

Según Pauli, la ignorancia de los empresarios explica tan errado modo de actuar, el cual se logra modificar cuando entienden, por ejemplo, que hacer negocios ambientales les resulta bastante rentable, hasta con menores costos e inversiones a los que ahora tienen.

Así -explica, en tono didáctico-, cuando los propietarios de Jabones Varela, en Cali (Colombia), supieron que el jabón sintético contaminaba el agua, decidieron cambiar sus productos por jabones biodegradables, con buenos resultados económicos. O la empresa de cuero que empezó a utilizar aceites naturales preservados, siendo muy competitiva.

O el cabal aprovechamiento de los desechos de café, antes considerados como problema insoluble pero que en los últimos años se transformaron en gran oportunidad para miles de campesinos dedicados a la producción de hongos comestibles (setas o champiñones) que se venden en los principales supermercados.

O la venta de guadua, también en la zona cafetera, a distintos mercados externos, donde la demanda es elevada, con altos precios. O la posibilidad de emplear colores naturales para los textiles, no con metales pesados que se importan, a partir de un proceso similar al de las mariposas, como ya lo viene haciendo una fábrica japonesa.

O lo que se hizo con el traje de natación Speedo, una de las máximas atracciones de los Juegos Olímpicos en China, que en la práctica es una imitación de la piel de tiburón, clave de su rápido desplazamiento en el agua.

O lo que podría hacerse a partir de las célebres investigaciones de Jorge Reynolds (inventor del marcapasos) en torno a la circulación y la respiración de las ballenas, las cuales interesaron a una firma de Estados Unidos para ver cómo favorece con ello a las actividades deportivas en general, acaso sin excepción.

“He ahí la nueva RSE”, insiste.

Miles de proyectos

En Zimbabwe, el Instituto Zeri ayudó a diseñar un edificio cuyos flujos de aire imitan a los de las termitas que permiten conservar el frío en su interior, en medio del desierto, o el calor en zonas de intensa humedad, lo cual permite reemplazar el aire acondicionado.

Y claro, ello significa menores costos de inversión, estimados en 15%; menos espacio entre los pisos, cuyo número se amplía en consecuencia; menores costos operacionales, por concepto de electricidad y mantenimiento, y más productividad por la oxigenación en el edificio y los correspondientes beneficios para la salud de quienes habitan allí.

Es preciso, entonces, conocer y aplicar ese modelo que hace posible dicha tecnología en la construcción, lo cual representa a su vez enormes oportunidades laborales para los matemáticos egresados de nuestras universidades.

Proyectos como estos -según Pauli- hay más de dos mil en el mundo, pero para Colombia se han planteado alrededor de cien, como la utilización del estiércol de caballo para el cultivo de champiñones. O de las algas, aprovechando los dos mares que envuelven al territorio nacional, para atacar graves problemas de salud humana que hoy se combaten a punto de antibióticos.

¿Cómo no copiar -se pregunta- el sistema de microcondensación que emplean algunas cucarachas para generar agua potable, lo cual resolvería la falta de ésta en las zonas más deprimidas del planeta? Un proyecto semejante se viene desarrollando en Irak, por parte de la armada inglesa.

Cree, de otro lado, que tales iniciativas son las verdaderas soluciones para los países del Tercer Mundo, no sólo por las necesidades sociales de la mayor parte de sus gentes sino por los citados menores costos ante la escasez de recursos económicos que padecemos.

“He ahí la nueva Responsabilidad Social Empresarial”, no se cansa de decir.

environmental-awareness-679668_960_720

Llamado a invertir

La RSE, además, no se reduce a simples donaciones, con un espíritu filantrópico por muy plausible que sea, sino que implica invertir en tales proyectos, de los cuales sí dependen soluciones reales a flagelos como la pobreza en nuestros pueblos.

Y vuelve sobre su tesis central, que tantas críticas provoca en determinados círculos ecologistas: “La mejor forma de proteger el medio ambiente es con el uso de las tecnologías que nos ofrece”, asegura Pauli, quien aclara a propósito que la naturaleza ha tardado millones de años, como si se tratara de los mejores estudios de factibilidad, para darnos sus fórmulas de ser competitivas las distintas especies.

De hecho -agrega-, ahí surgen negocios rentables, entre cuyos múltiples beneficios se destacan los certificados o bonos ambientales, por la captura de CO2 para enfrentar el calentamiento global, que representa pagos cuantiosos de organismos como el Banco Mundial.

“Hay un nuevo modelo de negocios”, asegura mientras ataca el modelo anterior, “de Harvard”, que en su concepto es errado por basarse en la escasez, no en la abundancia, en especial la abundancia de recursos naturales de los países tropicales como Colombia, uno de los más ricos del planeta en materia de biodiversidad.

Ve, pues, grandes posibilidades de inversión en aquellos proyectos, aún de inversión extranjera, según le consta en sus continuos viajes por los cinco continentes, donde su voz es reconocida entre las más autorizadas del mundo en cuestiones ambientales.

“Colombia tiene ahí enormes oportunidades, más aún por sus avances en materia de seguridad para los inversionistas”, concluye.

 

(*) Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla (Colombia) – jesierram@gmail.com

The post Cómo hacer empresa sin dañar el medio ambiente appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/como-hacer-empresa-sin-danar-el-medio-ambiente/feed/ 1
Entrevista RSE a William Shakespeare School https://bizznews.info/entrevista-rse-a-william-shakespeare-school/ https://bizznews.info/entrevista-rse-a-william-shakespeare-school/#respond Tue, 12 Jul 2016 22:29:43 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=373&lang=es   ¿A qué rubro pertenece su empresa? Educación.   ¿Cuál es la visión de su empresa? La Unidad Educativa William Shakespeare, se encuentra en el camino correcto de su filosofía, por cuanto está siendo reconocida a nivel nacional de una manera muy importante.   ¿Considera...

The post Entrevista RSE a William Shakespeare School appeared first on BizzNews.

]]>
SHAKESPEARE

 

  1. ¿A qué rubro pertenece su empresa?

Educación.

 

  1. ¿Cuál es la visión de su empresa?

La Unidad Educativa William Shakespeare, se encuentra en el camino correcto de su filosofía, por cuanto está siendo reconocida a nivel nacional de una manera muy importante.

Activ 3

 

  1. ¿Considera que su país se preocupa por actuar responsablemente? ¿Por qué debería importarle a las empresas?

Pienso que hay políticas de estado importantes en el campo de la Responsabilidad Social y el sector privado es la fuente principal de ese objetivo.

 

  1. ¿Qué aspectos considera usted que la RSE mejora en el entorno de las empresas que lo practican?

Mayor compromiso y concienciación del entorno en que se desarrolla el Colegio.

 

  1. ¿Qué cambios considera usted que habría en la sociedad si más empresas lograran obtener el Certificado WORLDCOB-CSR 2011.2?

Un país más justo, solidario y con valores y principios morales.

 

  1. ¿Qué retos asume su empresa al obtener la revalidación de la Certificación WORLDCOB-CSR 2011.2?

Mejora continua, compromiso para el cumplimiento de la norma y buscar otros ámbitos de RSE.

 

7.¿Qué proyectos de Responsabilidad Social Empresarial tiene su empresa?

Proyectos de responsabilidad social con las escuelas hermanas Antonio Gil y Cabo Minacho.

Proyectos de ayuda mutua con la Junta Parroquial de Tumbaco, Policía Nacional, Municipio de Quito.

Proyectos de responsabilidad social con  nuestros empleados.

Proyectos de responsabilidad social en el campo medioambiental.   

 

8. ¿De qué manera cree que su empresa ha aportado al desarrollo de su comunidad?

De manera eficiente, siendo reconocidos permanentemente por la comunidad del Valle de Tumbaco, donde nos encontramos ubicados.

 

9. ¿Cree que la RSE es una moda o que ha llegado para ser parte de cada empresa que se considere responsable?

Pienso que se ha tomado conciencia de la importancia de la RSE y cada día más empresas asumen ese reto.

 

Foto Directorio 2

Dr. Humberto A. Herrera Sánchez

Director General

William Shakespeare School

The post Entrevista RSE a William Shakespeare School appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/entrevista-rse-a-william-shakespeare-school/feed/ 0
Entrevista Elite a GRUPO M.I.C. https://bizznews.info/entrevista-elite-a-grupo-m-i-c/ https://bizznews.info/entrevista-elite-a-grupo-m-i-c/#respond Fri, 13 May 2016 20:44:19 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=312&lang=es     ¿A qué rubro pertenece su empresa? Importaciones de equipos, maquinarias y accesorios para la industria e ingeniería.   ¿Cuáles son los objetivos de su empresa?    Contribuir a hacer más eficiente la producción de la industria nacional, proporcionando oportunamente a nuestros clientes: Soluciones...

The post Entrevista Elite a GRUPO M.I.C. appeared first on BizzNews.

]]>
 

MIC Multidisciplinary Industrial Consulting

 

  1. ¿A qué rubro pertenece su empresa?

Importaciones de equipos, maquinarias y accesorios para la industria e ingeniería.

 

  1. ¿Cuáles son los objetivos de su empresa? 

 

Contribuir a hacer más eficiente la producción de la industria nacional, proporcionando oportunamente a nuestros clientes:

  • Soluciones tecnológicas en nuestra especialidad
  • Maquinarias, equipos y accesorios de calidad
  • Servicios especializados de ingeniería
  • Capacitación e información técnica y asesoramiento acorde a sus necesidades
  • Elevar el nivel de conocimiento y tecnificar a nuestro equipo de trabajo como el principal capital que tenemos.
  • Optimizar el uso nuestros recursos a través de una correcta administración para maximizar la rentabilidad y mejorar las condiciones de infraestructura y salarios del equipo

 

 

  1. ¿Cuál es la visión de su empresa?

Establecernos como  una empresa especializada líder en ingeniería de refrigeración, automatización y vapor, reconocida en Bolivia y Latinoamérica, por nuestra capacidad de trabajo eficiente y la calidad de las marcas que representamos y comercializamos, satisfaciendo los requerimientos de nuestros clientes a nivel nacional e internacional

 

  1. ¿Qué beneficios recibe su empresa como miembro de WORLDCOB?

Información de los eventos de premiación.

 

  1. ¿Quiénes son sus modelos de éxito a seguir?
  • Jesucristo
  • Peter Wagner
  • Joyce Meyer

 

  1. ¿Cuál ha sido su momento más difícil y cómo lo sobrellevaron?

La quiebra técnica de la empresa el año 2011. Cerramos el círculo del endeudamiento con planes de pago, sin bancos. Hoy trabajamos con capital propio.

 

  1. ¿Qué logros significantes ha alcanzado la empresa desde su creación?
  • Empresa con mayor volumen de ventas de equipos y maquinarias en Sud América (Menos Brasil) ALFA LAVAL
  • Reconocimiento a la Calidad Empresarial otorgado por el Lain Amercian Quality Institute de Panamá
  • Premio BIZZ 2015

 

  1. ¿Qué proyectos ha planificado su empresa? 
  • Distribución de Danfoss para Bolivia, Uruguay, Paraguay y Perú hasta el 2017
  • Distribución de Sealco para Bolivia, Uruguay, Paraguay y Perú hasta el 2017
  • Creación del Instituto Tecnológico de automatización y mecánica Industrial para el 2018

 

  1. ¿Qué sintió al recibir el premio The BIZZ?

Un reconocimiento a muchos años de esfuerzo por enseñar un trabajo con excelencia y altos estándares de calidad en la atención de un sector que demanda calidad, pero que no reconoce ni paga el precio de lo que se les ofrece. Es un trabajo que hacemos por principios y convicción más que un negocio que reditúe grandes ganancias, lo hacemos para que las personas que pasan por la escuela MIC o que trabajan con MIC comprendan que si se puede trabajar de una manera diferente y que se pueden ir generando cambios positivos como agentes de influencia y con modelos de excelencia.

 

  1. ¿Qué mensaje les gustaría mandar a la red WORLDCOB de empresarios?

La calidad y la excelencia no tienen que ser simplemente  un slogan  ni un objetivo  corporativo, deben ser parte integral del ser humano que lidera toda empresa, y junto con la eficiencia, la transparencia y la integridad, deben  convertirse en  baluartes multiplicadores en las generaciones actuales y venideras, con ejemplos del día a día.

Los negocios no deben ser el principal propósito de una persona, deben ser el producto de la realización plena de una vocación encontrada, solo así no hay limitaciones ni imposibles para alcanzar los sueños de hacer un mundo mejor.

Los grandes soñadores son aquellos que no lograron en el primer intento plasmar sus sueños en realidad, son aquellos que perseveraron aun pese a las circunstancias adversas y hoy, son conocidos y reconocido como grandes hombres y mujeres emprendedores que han dejado legados que muchos siguen como modelos a imitar y a mejorar.

 

 IMG-20151206-WA0033

María Teresa Chacón N.
 GERENTE GENERAL Y SOCIA
GRUPO M.I.C.

www.micimportaciones.com.bo

The post Entrevista Elite a GRUPO M.I.C. appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/entrevista-elite-a-grupo-m-i-c/feed/ 0
Entrevista RSE a CORPORACIÓN HODELPE S.A.C. https://bizznews.info/entrevista-rse-a-corporacion-hodelpe-s-a-c/ https://bizznews.info/entrevista-rse-a-corporacion-hodelpe-s-a-c/#respond Thu, 11 Feb 2016 17:31:21 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=99   ¿A qué rubro pertenece su empresa? CORPORACION HODELPE S.A.C. pertenece al rubro de servicios, la actividad que realizamos es la de Evaluación de Perfiles Empresariales de Organizaciones equivalente a la Homologación de Proveedores.   ¿Cuál es la visión de su empresa? Ser reconocida en...

The post Entrevista RSE a CORPORACIÓN HODELPE S.A.C. appeared first on BizzNews.

]]>
 

LOGO CORPORACION HODELPE SAC

  1. ¿A qué rubro pertenece su empresa?

CORPORACION HODELPE S.A.C. pertenece al rubro de servicios, la actividad que realizamos es la de Evaluación de Perfiles Empresariales de Organizaciones equivalente a la Homologación de Proveedores.

 

  1. ¿Cuál es la visión de su empresa?

Ser reconocida en el mercado como la empresa líder en la evaluación de perfiles empresariales de las organizaciones, brindando un servicio de calidad y manteniendo un alto grado de confidencialidad a nuestros clientes, a su vez internacionalizar nuestro servicio en mercados emergentes.

 

  1. ¿Considera que su país se preocupa por actuar responsablemente? ¿Por qué debería importarle a las empresas? 

Actualmente el tema de Responsabilidad Social Empresarial está tomando fuerza en el país por lo cual aún varias empresas vienen conociendo y adoptando buenas prácticas en RSE. A las empresas debería importarles debido a que implica un crecimiento paulatino y mejora la calidad de vida de los colaboradores, asimismo da un buen prestigio a la empresa y mejora sus relaciones comerciales.

 

  1. ¿Qué aspectos considera usted que la RSE mejora en el entorno de las empresas que lo practican?

Las buenas relaciones con la comunidad, el reconocimiento con los clientes nuevos y permanentes, y principalmente mejorar el clima laboral de los colaboradores lo cual se extiende a sus familiares y crea una cadena de valor que se refleja en buenos resultados.

 

  1. ¿Qué cambios considera usted que habría en la sociedad si más empresas lograran obtener el Certificado WORLDCOB-CSR 2011.2?

A corto plazo se vería reflejado en la mejora interna de la empresa ya que las buenas prácticas de la norma WORLDCOB-CSR 2011.2 aplica a todos los niveles de la organización. A largo plazo se vería reflejado en el crecimiento económico de la empresa lo que garantiza la sostenibilidad de la misma a lo largo del tiempo.

 

  1. ¿Qué retos asume su empresa al obtener la revalidación de la Certificación WORLDCOB-CSR 2011.2?

Continuar con nuestro compromiso de seguir actuando responsablemente en torno al impacto que causen nuestras actividades, buscando el equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social, usando de manera eficiente nuestros recursos naturales y buscando el desarrollo sostenible.

 

  1. ¿Qué servicios le gustaría que WORLDCOB le brindara?

Además de la asesoría continua que implica ser miembro de la WORLDCOB, consideramos importante continuar con temas de capacitación y desarrollo profesional a nivel local teniendo en cuenta el nivel y prestigio de la WORLDCOB.

 

  1. ¿Qué proyectos de Responsabilidad Social Empresarial tiene su empresa?

Implementar programas de vida saludable que involucre a los colaboradores mediante la promoción de buenos hábitos alimenticios, asimismo fomentar buenas prácticas ambientales cotidianas que incluyan a las familias y continuar con el desarrollo profesional mediante capacitaciones.

 

  1. ¿De qué manera cree que su empresa ha aportado al desarrollo de su comunidad?

Hemos venido trabajando el desarrollo profesional de nuestros colaboradores, mediante capacitaciones además de concientizar sobre las buenas prácticas para que sean transmitidas a sus familias y a la comunidad en general. Asimismo las acciones a favor de la comunidad que hemos asumido nos permiten sentirnos orgullosos de lo que venimos logrando y tener el reconocimiento de ser una empresa certificada en Responsabilidad Social Empresarial.

 

  1. ¿Cree que la RSE es una moda o que ha llegado para ser parte de cada empresa que se considere responsable?

Definitivamente adoptar principios con respecto a Responsabilidad Social Empresarial demuestra el compromiso y la preocupación que cada empresa tiene por conocer el entorno en que operan para controlar o minimizar impactos negativos, además de promover las mismas prácticas en los sectores con los cuales se interrelaciona. De igual forma consideramos que ha sido un gran aporte a nuestra empresa tener las buenas prácticas que son llevadas de la mano con los Sistemas de Gestión ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 en los cuales estamos certificados.

 

SAMSUNG CAMERA PICTURES

 

Luigi Forti M.

Gerente General

Corporación Hodelpe S.A.C.

www.corporacionhodelpe.com

The post Entrevista RSE a CORPORACIÓN HODELPE S.A.C. appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/entrevista-rse-a-corporacion-hodelpe-s-a-c/feed/ 0
Los tres pilares del Desarrollo Sostenible https://bizznews.info/los-tres-pilares-del-desarrollo-sostenible/ https://bizznews.info/los-tres-pilares-del-desarrollo-sostenible/#respond Thu, 11 Feb 2016 14:25:42 +0000 http://www.intelcorp.xyz/bizznews/?p=77 Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)   James Austin, profesor de la Universidad de Harvard y una de las máximas autoridades académicas en el mundo sobre Responsabilidad Social Empresarial, aborda a profundidad el tema del Desarrollo Sostenible, relacionado a su turno con la Sostenibilidad que...

The post Los tres pilares del Desarrollo Sostenible appeared first on BizzNews.

]]>
Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)

 

James Austin, profesor de la Universidad de Harvard y una de las máximas autoridades académicas en el mundo sobre Responsabilidad Social Empresarial, aborda a profundidad el tema del Desarrollo Sostenible, relacionado a su turno con la Sostenibilidad que muchos analistas prefieren al de RSE. Y, como buen académico, él es amigo de aclarar conceptos, antes de entrar en materia. Así, comienza por preguntarse qué es Desarrollo Sostenible (DS).

Ese concepto -aclara- viene sobre todo desde 1987, se amplió luego en la Cumbre de Río y ahora, veinte años después, fue tratado a fondo en la pasada Conferencia Río+20 (donde por cierto se precisó que los Objetivos de Desarrollo del Milenio sean, en adelante, Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Y de inmediato formula su definición, como era de esperarse: “Desarrollo Sostenible es satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer las posibilidades de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Hay que atender, sí, a nuestras necesidades, pero sin afectar por ello a nuestros hijos y nietos.

“Vivir hoy sin matar el mañana”, precisa en forma gráfica, sencilla, para mostrar el compromiso que tenemos, que no podemos eludir, con quienes seguirán habitando el planeta, donde la supervivencia humana, y de la vida en general, está en peligro. Veamos por qué.

Al respecto, Austin recuerda la triple dimensión (económica, social y ambiental) que identifica a la llamada Sostenibilidad, fundamento a su vez del Desarrollo Sostenible. De hecho, insiste en la interacción de los tres sectores, lo cual da origen a otros conceptos, claves del desarrollo.

En primer lugar, que el desarrollo sea viable, gracias al equilibrio entre lo económico y lo ambiental; en segundo término, que sea equitativo, por el equilibrio entre lo económico y lo social, y por último, que sea vivible, por el equilibrio entre lo social y lo ambiental. Son tres círculos que se entrecruzan para dar como resultado el Desarrollo Sostenible.

¿Por qué no es viable?

Por desgracia, estamos lejos de alcanzar una situación ideal como esa. Al contrario, todo indica que las circunstancias del momento, bastante críticas en los tres niveles, hacen insostenible la vida en el planeta en un tiempo más bien cercano, según es fácil demostrarlo.

En efecto -observa Austin-, la presión del crecimiento económico y demográfico sobre los recursos naturales (agua, aire, fauna, flora…) es enorme, provocando un creciente déficit ecológico que salta a la vista al darse sobre todo en las últimas décadas, desde 1970, un fenómeno creciente y preocupante en grado sumo: los desechos industriales no logran eliminarse al mismo ritmo que se producen. Y como un año de consumo en la biocapacidad tarda año y medio de regeneración, la situación se vuelve insostenible a mediano y largo plazo. ¡No es viable siquiera a nivel económico!

Y en cuanto a los aspectos demográficos, ni se diga. La presión en tal sentido es también muy grande sobre los recursos naturales: a mediados del presente siglo, la población mundial superará los nueve mil millones de personas, estando hoy en siete mil millones; el 80% de la población vive (o sobrevive) en los países de menores ingresos, cuya mayor parte está todavía en edad reproductiva a diferencia de los países desarrollados, y la concentración en las áreas urbanas llega en América Latina al 70%, aunque en Colombia es del 82%.

Esto, sumado a los problemas económicos mencionados arriba, no es sostenible, ni por tanto el desarrollo -como ya decíamos- es viable. Un panorama bastante sombrío, en realidad.

Pero, ¿qué decir en materia de la equidad y “lo vivible”, los otros dos aspectos del Desarrollo Sostenible? La situación no es mejor, ni mucho menos. De nuevo la sostenibilidad del modelo en marcha sale mal librada, poniendo en grave riesgo el futuro de la humanidad.

 

¿Equitativo y vivible?

El actual modelo de desarrollo tampoco es equitativo, según Austin. Y es fácil comprobarlo, con varios indicadores en la mano: una minoría de países ricos consume el 80% de los recursos, mientras la mayoría de los pobres consume apenas el 1,3%, lo que explica en gran medida el hambre que reina por estos lados, donde también hay poco acceso a los servicios públicos, afectando la calidad de vida.

Peor aún: los países pobres son los que sufren la ecodegradación, con la correspondiente pérdida de biodiversidad, estimada en un 60% frente al 7% en los de mayores ingresos.

“Esto no es sostenible, ni es el progreso que buscamos”, insiste Austin de manera crítica, en tácita alusión a la biodiversidad que poseemos en Colombia, acaso nuestra mayor riqueza.

Y en cuanto a la relación entre lo social y lo ambiental, los problemas son evidentes, tanto por la citada pérdida de biodiversidad (¡son 22 mil las especies en vías de extinción, cada año!), como por su causa principal: el calentamiento global, manifiesto en un grado más de calor durante las últimas décadas, algo sin precedentes en la milenaria historia del planeta.

Se calcula, por ejemplo, que a fines del Siglo XXI el nivel del mar habrá aumentado de 18 a 59 centímetros en promedio, aunque en algunas zonas sería hasta de uno a dos metros, por fenómenos como el deshielo de los glaciares, y ni se diga sobre las terribles consecuencias económicas, según lo anticipó Stern al medir el impacto del calentamiento sobre la economía mundial.

Al parecer, se requiere 1% del PIB global para mitigar los efectos del cambio climático, pero de no hacerlo tendremos una recesión económica global, equivalente al 20% del PIB en el mundo. “Prevenir esa catástrofe es un excelente negocio”, comenta Austin sobre el alto retorno de semejante inversión que todavía está por verse.

Cuestiona, además, los elevados niveles de deforestación en países como Brasil, donde se estaría destruyendo ese colchón de seguridad ambiental que es la vasta selva amazónica, y ataca, por enésima vez, las emisiones de carbono por el efecto invernadero que generan, fuera de la erosión y el mal uso de un recurso vital como el agua, servicio del que carecen mil millones de personas en el mundo.

“Tenemos que producir más alimentos con menos agua”, dice al oído de los empresarios.

off (5)

Y de las empresas, ¿qué?

¿Cuál es la relación del sector empresarial con esos problemas?, se pregunta Austin, señalando a continuación el proceso que se ha dado en tal sentido durante los últimos cincuenta años: en los 60, explotación de los recursos, con poca regulación; en los 70, obediencia a la ley pero en forma reactiva; en los 80, una actitud proactiva, reduciendo los costos; en los 90 llegó la ecoeficiencia, y desde el 2.000, búsqueda del Desarrollo Sostenible en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

Al respecto, destacó el DS como un elemento estratégico, siendo lo ambiental la punta de lanza del movimiento mundial a favor de la RSE, concebida por él como una estrategia efectiva para que las empresas generen valor económico y social, síntesis por excelencia de su teoría.

Sobre las empresas de servicios públicos y comunicaciones, dice que son claves para lograr el Desarrollo Sostenible, cuya calidad depende precisamente de la calidad de dichos servicios, los cuales a su turno exigen del DS para tener éxito en sus negocios.

“La interdependencia es ahí obligada, incluso más que en otros sectores”, sostiene al tiempo que reclama una participación adecuada de estas empresas para la construcción de ciudades sostenibles, otro de los grandes retos que en su opinión debe enfrentar el mundo.

Las empresas tienen ahora la palabra.

 

(*) Director de la Revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia) – jesierram@gmail.com

The post Los tres pilares del Desarrollo Sostenible appeared first on BizzNews.

]]>
https://bizznews.info/los-tres-pilares-del-desarrollo-sostenible/feed/ 0